Mientras retrocedimos en el tiempo de la ciencia ficción, podemos llegar al año 1956 y encontrar un verdadero Big Bang cinematográfico. Forbidden Planet es una auténtica joya del cine y un efectivo molde para muchísimas producciones como Viaje a las Estrellas (Star Trek), La dimensión desconocida (The Twilight Zone), perdidos en el espacio (Lost in Space) e incluso la actual y exitosa serie de televisión Perdidos (Lost).
La cinta desde el primer momento engancha gracias a sus cuidados efectos especiales, su música “espacial” y un jovencito Leslie Nielsen a casi cuarenta años de su racha de burdas comedias “Y donde está el policía?”.

El argumento se sostiene bien gracias a su inspiración en La Tempestad de William Shakespeare. Un equipo militar llega a Altair IV bajo las ordenes de rescatar un asentamiento humano enviado hace ya largos años, sin embargo, se encuentran con los dos últimos sobrevivientes, el doctor Morbius y su hija que se rehúsan a abandonar el planeta ya que han encontrado las ruinas de una antigua civilización llamada Krell. Estas ruinas altamente avanzadas en tecnología entregan grandes comodidades al científico y su hija y una ventana a límites insospechados en el conocimiento de la mente. Los cuales investiga a diario.
Obviamente al enterarse el comandante de la tripulación de aquellos avances distantes e insospechados para la humanidad, decide informar a la Tierra lo que desata el conflicto científico-militar muy en boga por aquellos años. La utilización de la ciencia por el bien de la humanidad o para la creación de armas cada día más avanzadas y mortales.
Así como en la obra de Shakespeare, donde Prospero renuncia a sus avanzados conocimientos de magia, que solo le han traído sufrimiento, para reincorporarse a la civilización. Morbius y el comandante Adams renuncian al tesoro arqueológico de los Krell, de un potencial infinito en conocimientos científicos, pero al más alto costo para la humanidad y es justamente éste el mensaje final de la cinta. Un mensaje de alerta ante el vertiginoso reclutamiento de conocimientos y tecnologías que día a día, década tras década, como la espada de Damocles, cuelga sobre nuestras cabezas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario